SAM HOLLEY-KLINE
  • Bibliografía totonaca
    • La arqueología del Totonacapan >
      • El Tajín: Los exploradores (1785-1892)
      • El Tajín: La arqueología profesional (1892-1982)
      • El Tajín: Proyecto Tajín (1982-2000)
      • El Tajín: Investigaciones recientes (2000-presente)
      • Afuera de El Tajín
    • La etnografía totonaca >
      • La llanura costera
      • La sierra totonaca
      • Estudios lingüísticos
    • La historia de Papantla >
      • La época colonial hasta 1760
      • Las Reformas Borbónicas hasta la Independencia (1760-1810)
      • México independiente hasta el Porfiriato (1810-1876)
      • El Porfiriato hasta fines de la Revolución (1876-1920)
      • La Revolución hasta la fecha (1920-presente)
    • La Cumbre Tajín y el turismo
  • Contact and links

Las Reformas Borbónicas hasta la Independencia (1760-1810)

Esta sección corre desde las Reformas Borbónicas hasta los inicios de la Independencia en 1810. Como se verá, las sublevaciones suelen ser un tema predominante para esta época.
This section runs from the Bourbon Reforms to the beginnings of Independence in 1810. As will be seen, rebellions tend to be the predominant theme for this period.

Frederick, J. A. (2004). Pardos Enterados: Unearthing Black Papantla in the Eighteenth Century. Journal of Colonialism and Colonial History, 5(2).

Díaz Hernández, M. (2008). Tobacco smugglers in the region of Veracruz (1765-1807). An alternative to the royal tobacco monopoly. Chronica Nova, 34, 199–217.

Moreno Coello, G. (2012). Alcaldes mayores y subdelegados frente a la siembra clandestina de tabaco: Papantla, 1765-1806. American Latina en la Historia Económica, 19(3), 206–234.

Ramírez de la Cruz, T. (2014). Movimientos populares en la Nueva España en el siglo XVIII: El tumulto de Papantla del 16 de septiembre de 1736 (tesis de licenciatura sin publicar). Universidad Veracruzana, Xalapa.

Ruiz Medrano, C. R. (1996). Rebeliones indígenas en la época colonial. El tumulto indígena de Papantla de 1767. Mesoamérica, 32, 339–353.

Alvarado Sil, I. M. (2005). Repartimiento de mercancías y sublevación en Papantla, siglo XVIII (tesis de licenciatura sin publicar). Escuela National de Antropología e Historia, México, D.F.

Luna Santiago, G. (2014). Tumulto en el “lugar de los papanes”: una historia sobre el motín totonaco de Papantla de 1767 (tesis de licenciatura sin publicar). Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México, D.F.

Luna Santiago, G. (2017). El motín de Papantla de 1767: Un análisis histórico jurídico. Historia Mexicana, 67(1), 125–167.

Frederick, J. (2011). A Fractured Pochgui: Local Factionalism in Eighteenth-Century Papantla. Ethnohistory, 58(4), 560–583.
​
Ducey, M. T. (2014). La territorialidad indígena y las reformas borbónicas en la tierra caliente mexicana: Los tumultos totonacos de Papantla de 1764-1787. Historia Social, (78), 17–41.

Frederick, J. (2016). Riot!: Tobacco, Reform, and Violence in Eighteenth-century Papantla, Mexico. Sussex: Sussex Academic Press.

Santander Ontiveros, J. C. (2016). Rebelión y redes en el Totonacapan, del periodo colonial tardío al México republicano (1780-1830). Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH, (101), 4–16.

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Bibliografía totonaca
    • La arqueología del Totonacapan >
      • El Tajín: Los exploradores (1785-1892)
      • El Tajín: La arqueología profesional (1892-1982)
      • El Tajín: Proyecto Tajín (1982-2000)
      • El Tajín: Investigaciones recientes (2000-presente)
      • Afuera de El Tajín
    • La etnografía totonaca >
      • La llanura costera
      • La sierra totonaca
      • Estudios lingüísticos
    • La historia de Papantla >
      • La época colonial hasta 1760
      • Las Reformas Borbónicas hasta la Independencia (1760-1810)
      • México independiente hasta el Porfiriato (1810-1876)
      • El Porfiriato hasta fines de la Revolución (1876-1920)
      • La Revolución hasta la fecha (1920-presente)
    • La Cumbre Tajín y el turismo
  • Contact and links