SAM HOLLEY-KLINE
  • Bibliografía totonaca
    • La arqueología del Totonacapan >
      • El Tajín: Los exploradores (1785-1892)
      • El Tajín: La arqueología profesional (1892-1982)
      • El Tajín: Proyecto Tajín (1982-2000)
      • El Tajín: Investigaciones recientes (2000-presente)
      • Afuera de El Tajín
    • La etnografía totonaca >
      • La llanura costera
      • La sierra totonaca
      • Estudios lingüísticos
    • La historia de Papantla >
      • La época colonial hasta 1760
      • Las Reformas Borbónicas hasta la Independencia (1760-1810)
      • México independiente hasta el Porfiriato (1810-1876)
      • El Porfiriato hasta fines de la Revolución (1876-1920)
      • La Revolución hasta la fecha (1920-presente)
    • La Cumbre Tajín y el turismo
  • Contact and links

La etnografía totonaca

Los estudios etnográficos de la región totonaca abarcan la costa de Veracruz hasta la sierra de Puebla, y cabe anotar que hay una variedad de estudios que ocupan métodos etnográficos aunque sus autores no son antropólogos. De acuerdo con la división dialéctica de la lengua totonaca, se divide la bibliografía entre costa y sierra, empezando con unas introducciones y reseñas literarias.
Ethnographic studies of the Totonac region range from the coast of Veracruz to the Puebla mountains, and it's worth noting that there are a variety of studies that employ ethnographic methods, even though their authors are not anthropologists. The bibliography is divided according to the division of the Totonac language into coast and mountain dialects, beginning here with a few introductions and literature reviews.

Chenaut, V. (2010). Los totonacas de Veracruz: Población, cultura y sociedad. In E. Florescano & J. Ortiz (Eds.), Atlas del Patrimonio Natural, Histórico y Cultural de Veracruz (pp. 46–66). Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana.

Masferrer Kan, E. (2004). Totonacos. México, D.F.: CDI.

Garma Navarro, C., Masferrer Kan, E., & Alcántara Berumen, A. (1995). Los Totonacas. In Etnografía Contemporánea de los Pueblos Indígenas de México: Región Oriental (pp. 320–371). Mexico, D.F.: Instituto Nacional Indigenista.

García Valencia, E. H. (2002). La bibliografía etnográfica de Veracruz: Un panorama. In E. H. García Valencia (Ed.), Las regiones indígenas en el espejo bibliográfico (Vol. 1, pp. 27–72). Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
​
Trejo Barrientos, L. (2012). Los totonacos a través de su etnografía. In P. Levy & D. Beck (Eds.), Las lenguas totonacas y tepehuas: Textos y otros materiales para su estudio (pp. 467–518). México, D.F.: UNAM.

Valderrama Rouy, P. (2005). The Totonac. In A. R. Sandstrom & E. H. García Valencia (Eds.), Native Peoples of the Gulf Coast of Mexico (pp. 187–210). Tucson: University of Arizona Press.

Arellano M, J. (1986). Bibliografía del área cultural totonaca. México, D.F.: Dirección General de Culturas Populares.

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Bibliografía totonaca
    • La arqueología del Totonacapan >
      • El Tajín: Los exploradores (1785-1892)
      • El Tajín: La arqueología profesional (1892-1982)
      • El Tajín: Proyecto Tajín (1982-2000)
      • El Tajín: Investigaciones recientes (2000-presente)
      • Afuera de El Tajín
    • La etnografía totonaca >
      • La llanura costera
      • La sierra totonaca
      • Estudios lingüísticos
    • La historia de Papantla >
      • La época colonial hasta 1760
      • Las Reformas Borbónicas hasta la Independencia (1760-1810)
      • México independiente hasta el Porfiriato (1810-1876)
      • El Porfiriato hasta fines de la Revolución (1876-1920)
      • La Revolución hasta la fecha (1920-presente)
    • La Cumbre Tajín y el turismo
  • Contact and links