SAM HOLLEY-KLINE
  • Bibliografía totonaca
    • La arqueología del Totonacapan >
      • El Tajín: Los exploradores (1785-1892)
      • El Tajín: La arqueología profesional (1892-1982)
      • El Tajín: Proyecto Tajín (1982-2000)
      • El Tajín: Investigaciones recientes (2000-presente)
      • Afuera de El Tajín
    • La etnografía totonaca >
      • La llanura costera
      • La sierra totonaca
      • Estudios lingüísticos
    • La historia de Papantla >
      • La época colonial hasta 1760
      • Las Reformas Borbónicas hasta la Independencia (1760-1810)
      • México independiente hasta el Porfiriato (1810-1876)
      • El Porfiriato hasta fines de la Revolución (1876-1920)
      • La Revolución hasta la fecha (1920-presente)
    • La Cumbre Tajín y el turismo
  • Contact and links

La Cumbre Tajín y el turismo

A primera vista, parece que no ha habido mucha investigación enfocada en el evento Cumbre Tajín, ni tampoco sobre el turismo en la zona de El Tajín; hay pocos trabajos publicados. La mayor parte de los estudios que sí se han hecho son ponencias y tesis de licenciatura, pero todavía vale conocerlos, ya que el turismo es cada vez más importante en términos económicos para la región de Papantla
At first glance, it may seem that there has not been much research focused on the Cumbre Tajín event, nor on tourism in the Tajín area; there are few published studies. The majority of studies that have been done are conference papers and licenciatura theses, and are still worth knowing, given that tourism is increasingly important for the Papantla region's economy.

Alavez Segura, F., & Vaca Espino, R. M. (2012). “Cumbre Tajin”: A controversial indigenous cultural event. In L. Lyck, P. Long, & A. Xenius Grige (Eds.), Tourism, Festivals and Cultural Events in Times of Crisis. Copenhagen: Copenhagen School of Business.

Bazbaz Lapidus, S. (2014). Cumbre Tajin: Modelo de gestion de patrimonio cultural de Veracruz. Ponencia presented at the l Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural, Santiago, Chile, 23-27 April.

Boeta Ángeles, S. A. (2001). El caso Tajín. Derecho y Cultura, (4), 145–152.

Castro Soto, J. (2002). Privatización de la Historia: Caso Tajín. Boletines de CIEPAC (Centro De Investigaciones Económicas y Políticas de Acción Comunitaria), (316).

Flores Chuzeville, A. (2015). La construcción del discurso de la preservación del patrimonio cultural Totonaca en la gestión del Festival Cumbre Tajín (tesis de maestría sin publicar). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Tlaquepaque, Jal.

Gameros, M. (2006). Cumbre Tajín como espacio global: puente entre lo local y lo global. In C. Bueno & M. Pérez Negrete (Eds.), Espacios globales (pp. 249–274). Mexico City: Plaza y Valdes.

Guerrero García, D. A. (2010). La protección y conservación del patrimonio cultural mexicano y la aplicación de la legislación de la materia en la zona arqueológica El Tajín (tesis de licenciatura sin publicar). Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico, D.F.

Maciel Martínez, X. D. C. (2008). Preservación del patrimonio cultural de El Tajín frente al contexto global y el cambio cultural (tesis de licenciatura sin publicar). Escuela National de Antropología e Historia, Mexico, D.F.

Marín Carreón, L. de A. (2010). El turismo como base de desarrollo económico del municipio de Papantla, Veracruz, caso Cumbre Tajín 1999-2009 (tesis de licenciatura sin publicar). Universidad Veracruzana, Xalapa.

Martínez Cabral, L. A. (2005). Festivales y Mercantilización Cultural: Cumbre Tajín, un estudio de caso (tesis de maestría sin publicar). Universidad de la Américas Puebla, Cholula.

Nahmad Molinari, D. (2005). Patrimonio cultural, turismo y desarrollo social en El Tajin. Bricolage, 3(9), 15–25.

Nahmad Molinari, D. (2008). El Tajín: patrimonio cultural y territorio. Ollin, (6), 53–60.

Reyes García, P. E. (2011). Ante Cumbre Tajín, el otro Tajín: El moviemento social en contra de la Cumbre Tajín (tesis de licenciatura sin publicar). Escuela National de Antropología e Historia, Mexico, D.F.

Rivera Sandoval, E. E. (2008). Consumo cultural en la zona arqueológica del Tajín (tesis de licenciatura sin publicar). Universidad Veracruzana, Xalapa.

Salazar Díaz, L. (2003). Los focos rojos del turismo vinculados a la cultura: cuatro casos mexicanos. Presented at the II Congreso Internacional de Turismo Cultural NAyA.

Velázquez Velasco, M. C. (2016). Impactos socioculturales de la Cumbre Tajín percibidos por la comunidad local: Un enfoque cualitativo (tesis de licenciatura sin publicar). Universidad Autónoma del Estado de México, Texcoco.

Villalobos Acosta, C. (2013). Light Shows and Narratives of the Past. International Journal of Historical Archaeology, 17(2), 332–350. 
​
Zúñiga Bravo, F. G. (2014). Nuevos usos del patrimonio arqueológico de El Tajín, a través de los procesos de turistificación, mercantilización y espectularización. Anales de Antropología, 48(2), 151–182.

Zúñiga Bravo, F. G. (2014). Las transformaciones del territorio y el patrimonio cultural en el Totonacapan Veracruzano, basadas en la actividad turística como estrategia de desarrollo regional. Cuadernos de Turismo, 34, 351–372.


Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Bibliografía totonaca
    • La arqueología del Totonacapan >
      • El Tajín: Los exploradores (1785-1892)
      • El Tajín: La arqueología profesional (1892-1982)
      • El Tajín: Proyecto Tajín (1982-2000)
      • El Tajín: Investigaciones recientes (2000-presente)
      • Afuera de El Tajín
    • La etnografía totonaca >
      • La llanura costera
      • La sierra totonaca
      • Estudios lingüísticos
    • La historia de Papantla >
      • La época colonial hasta 1760
      • Las Reformas Borbónicas hasta la Independencia (1760-1810)
      • México independiente hasta el Porfiriato (1810-1876)
      • El Porfiriato hasta fines de la Revolución (1876-1920)
      • La Revolución hasta la fecha (1920-presente)
    • La Cumbre Tajín y el turismo
  • Contact and links