SAM HOLLEY-KLINE
  • Bibliografía totonaca
    • La arqueología del Totonacapan >
      • El Tajín: Los exploradores (1785-1892)
      • El Tajín: La arqueología profesional (1892-1982)
      • El Tajín: Proyecto Tajín (1982-2000)
      • El Tajín: Investigaciones recientes (2000-presente)
      • Afuera de El Tajín
    • La etnografía totonaca >
      • La llanura costera
      • La sierra totonaca
      • Estudios lingüísticos
    • La historia de Papantla >
      • La época colonial hasta 1760
      • Las Reformas Borbónicas hasta la Independencia (1760-1810)
      • México independiente hasta el Porfiriato (1810-1876)
      • El Porfiriato hasta fines de la Revolución (1876-1920)
      • La Revolución hasta la fecha (1920-presente)
    • La Cumbre Tajín y el turismo
  • Contact and links

El Tajín: Los exploradores (1785-1892)

El Tajín se dio a conocer a nivel nacional por primera vez con una publicación anónima en la Gazeta de México, el 12 de julio de 1785. Entre estudiosos quienes empezaron a ocupar esta publicación para interpretar el sitio y exploradores quienes visitaron la llamada "la Pirámide de Papantla," estos primeros estudios son claves para entender la historia de la arqueología en El Tajín.
El Tajín first came to national attention as a result of an anonymous account in the July 12th, 1785 edition of the Gazeta de México. Between scholars who used this account to interpret the site and explorers who visited the so-called Pyramid of Papantla, these first studies are crucial to understanding the history of archaeology in El Tajín.

Anonymous. (1986). Gazeta de México del Martes 12 de Julio de 1785. In D. Marley (Ed.), Gazeta de México (Enero a julio de 1785) (Vol. 3, pp. 347–351). Windsor: Rolston-Bain. 

López Luján, L. (2008). El Tajín en el siglo XVIII: dos exploraciones pioneras en Veracruz. Arqueología Mexicana, 15(89), 74–81.

Humboldt, von, A. (1811). Political essay on the kingdom of New Spain. (J. Black, Trans.). London: Longman, Hurst, Rees, Orme and Brown.

Márquez, P. J. (1882). Dos antiguos monumentos de arquitectura mexicana. Anales del Museo de Nacional de México, 2, 76–86.

Márquez, P. J. (1972). Sobre lo bello en general y dos monumentos de arquitectura mexicana: Tajín y Xochicalco. (J. Fernández, Ed.). Mexico, D.F.: UNAM-IIE.

Nebel, C. (1836). Voyage pittoresque et archéologique dans la partie la plus intéressante du Mexique. Paris: M. Moench - M. Gau.

Fewkes, J. W. (1907). Certain Antiquities of Eastern Mexico. Washington, D.C.: United States Government Printing Office.

Galindo y Villa, J. (1912). Las ruinas de Cempoala y del Templo del Tajín (Estado de Veracruz) exploradas por el director del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, in misión en Europa, Don Francisco del Paso y Troncoso. Mexico, D.F.: Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología.

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Bibliografía totonaca
    • La arqueología del Totonacapan >
      • El Tajín: Los exploradores (1785-1892)
      • El Tajín: La arqueología profesional (1892-1982)
      • El Tajín: Proyecto Tajín (1982-2000)
      • El Tajín: Investigaciones recientes (2000-presente)
      • Afuera de El Tajín
    • La etnografía totonaca >
      • La llanura costera
      • La sierra totonaca
      • Estudios lingüísticos
    • La historia de Papantla >
      • La época colonial hasta 1760
      • Las Reformas Borbónicas hasta la Independencia (1760-1810)
      • México independiente hasta el Porfiriato (1810-1876)
      • El Porfiriato hasta fines de la Revolución (1876-1920)
      • La Revolución hasta la fecha (1920-presente)
    • La Cumbre Tajín y el turismo
  • Contact and links