SAM HOLLEY-KLINE
  • Bibliografía totonaca
    • La arqueología del Totonacapan >
      • El Tajín: Los exploradores (1785-1892)
      • El Tajín: La arqueología profesional (1892-1982)
      • El Tajín: Proyecto Tajín (1982-2000)
      • El Tajín: Investigaciones recientes (2000-presente)
      • Afuera de El Tajín
    • La etnografía totonaca >
      • La llanura costera
      • La sierra totonaca
      • Estudios lingüísticos
    • La historia de Papantla >
      • La época colonial hasta 1760
      • Las Reformas Borbónicas hasta la Independencia (1760-1810)
      • México independiente hasta el Porfiriato (1810-1876)
      • El Porfiriato hasta fines de la Revolución (1876-1920)
      • La Revolución hasta la fecha (1920-presente)
    • La Cumbre Tajín y el turismo
  • Contact and links

El Tajín: Investigaciones recientes (2000-presente)

Mientras varios investigadores del Proyecto Tajín como Patricia Castillo Peña sigan desarrollando investigaciones en la región, la arqueología en El Tajín en los últimos años ha enfocado más en el registro (por trabajos de conservación) y la iconografía (por ejemplo, en los trabajos de Arturo Pascual Soto y Rex Koontz) en vez de la reconstrucción a gran escala de las estructuras arqueológicas.
While various Proyecto Tajín researchers like Patricia Castillo Peña continue to develop investigations in the region, archaeology in El Tajín during the past several years has focused more on documentation (as a result of conservation and restoration work) and iconography (for example, in work by Arturo Pascual Soto and Rex Koontz) instead of large-scale architectural reconstruction.

Sarro, P. J. (1995). The architectural meaning of Tajin Chico, the acropolis at El Tajin, Mexico (tesis doctoral sin publicar). Columbia University, New York.

Cruz Jiménez, R. L. (2000). Los caminos de la obsidiana en la región de El Tajín: Análisis de procedencia mediante AAN (tesis de licenciatura sin publicar). Escuela National de Antropología e Historia, México, D.F.

Cruz Romero, J. L. (2001). El Posclásico en la región de El Tajín (tesis de licenciatura sin publicar). Escuela National de Antropología e Historia, México, D.F..

Koontz, R. (2002). Terminal Classic Sacred Place and Factional Politics at El Tajin, Veracruz. In A. J. Stone, M. Zender, & M. Barbara (Eds.), Heart of Creation : The Mesoamerican World and the Legacy of Linda Schele (pp. 101–117). Tuscaloosa: University of Alabama Press.

Sarro, P. J. (2004). Investigating the Legacy of Teotihuacan in the Architecture of El Tajín. In A. Pascual Soto & M. E. Ruiz Gallut (Eds.), La costa del Golfo en tiempos Teotihuacanos: Propuestas y perspectivas (pp. 329–347). Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Sittón Moreno, M. A. (2004). La vida cotidiana en El Tajín durante el Clásico temprano. In A. Pascual Soto & M. E. Ruiz Gallut (Eds.), La costa del Golfo en tiempos Teotihuacanos: Propuestas y perspectivas (pp. 453–469). Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Galindo Trejo, J. (2004). Orientación calendárico-astronómica en Teotihuacan y en El Tajín: Alternativas de una misma tradición mesoamericana. In A. Pascual Soto & M. E. Ruiz Gallut (Eds.), La costa del Golfo en tiempos Teotihuacanos: Propuestas y perspectivas (pp. 369–391). Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
​
Magaloni Kerpel, D. (2004). Los pintores de El Tajín y su relación con la pintura mural teotihuacana. In A. Pascual Soto & M. E. Ruiz Gallut (Eds.), La costa del Golfo en tiempos Teotihuacanos: Propuestas y perspectivas (pp. 427–439). Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Pascual Soto, A. (2004). La cultura de El Tajín en el Clásico temprano. In M. E. Ruiz Gallut & A. Pascual Soto (Eds.), La costa del Golfo en tiempos teotihuacanos: propuestas y perspectivas (pp. 441–452). Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Reyna Hernández, Y. Y., & Rangel Villalobos, H. (2005). Una aproximación a la genética de poblaciones antiguas y contemporáneas de la región de El Tajín. Estudios de Antropología Biológica, 12, 103–117.

Sittón Moreno, M. A. (2005). Hija de madre, hija de padre: El estudio de la fecundidad en la región de El Tajín. Estudios de Antropología Biológica, 12, 142–158.

Wilkerson, S. J. K. (2005). Rivers in the Sea: The Gulf of Mexico as a Cultural Corridor in Antiquity. In N. M. White (Ed.), Gulf Coast Archaeology: The Southeastern United States and Mexico (pp. 56–67). Gainesville: University Press of Florida.

Pascual Soto, A. (2006). El Tajín: En busca de las orígenes de una civilización. Mexico, D.F.: CONACULTA-INAH/UNAM-IIE.

Sarro, P. J. (2006). Rising Above: The Elite Acropolis of El Tajín. In J. J. Christie & P. J. Sarro (Eds.), Palaces and Power: From Peru to the Northwest Coast (pp. 166–188). Austin: University of Texas Press.

Arnold, P. J., III, & Pool, C. A. (2008). Charting Classic Veracruz. In P. J. Arnold III & C. A. Pool (Eds.), Classic Period Cultural Currents in Southern and Central Veracruz (pp. 1–21). Cambridge: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

Wilkerson, S. J. K. (2008). And the Waters Took Them: Catastrophic Flooding and Civilization on the Mexican Gulf Coast. In D. H. Sandweiss & J. Quilter (Eds.), El Niño, Catastrophism, and Culture Change in Ancient America (pp. 243–271). Cambridge: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

Koontz, R. (2008). Iconographic Interaction between El Tajín and South-Central Veracruz. In P. J. Arnold III & C. A. Pool (Eds.), Classic Period Cultural Currents in Southern and Central Veracruz (pp. 323–359). Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

Pascual Soto, A. (2009). El Tajín: Arte y poder. Mexico, D.F.: UNAM/INAH.

Koontz, R. (2009). Lightning Gods and Feathered Serpents: The Public Sculpture of El Tajín. Austin: University of Texas Press.

Koontz, R. (2009). Investiture and Violence at El Tajín and Cacaxtla. In H. Orr & R. Koontz (Eds.), Blood and Beauty: Organized Violence in the Art and Architecture of Mesoamerica and Central America. (pp. 75–95). Los Angeles: Cotsen Institute of Archaeology Press.

Morante López, R. B. (2010). La pirámide de los Nichos de Tajín: Los códigos del tiempo. Mexico, D.F.: UNAM-IIE.

Moreno Barrientos, Y. (2010). Mujeres en escena: Su representación en el período Epiclásico local (ca. 900-1100 D. C.) en la culture de El Tajín (tesis de licenciatura sin publicar). Universidad Autonoma Nacional de México, Mexico, D.F.

Cruz Sánchez, Martín. (2010). Los entrelaces en el arte de El Tajín, vistos desde Teotihuacán (tesis de licenciatura sin publicar). Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

Sittón Moreno, M. A. (2010). Más allá de la muerte: Rituales y sistemas de enterramiento durante el Clásico temprano y medio en la región del Tajín. Estudios Mesoamericanos, 8, 5–17.

Sittón Moreno, M. A. (2010). Sacrificios de sangre: El hecho religioso en la civilización de El Tajín (tesis de doctorado sin publicar). Universidad Autonoma Nacional de México, Mexico, D.F.

Wilkerson, S. J. K. (2010). Art of the Gulf Lowlands: The Classic Veracruz Florescence and Postclassic Huastec Apogee. In S. Evans (Ed.), Ancient Mexican Art at Dumbarton Oaks: Central Highlands, Southwestern Highlands, Gulf Lowlands (pp. 221–278). Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

Koontz, R. (2011). El Tajín: el arte del Clásico y el surgimiento de la élite de las tierras bajas de Veracruz. In Seis ciudades antiguas de Mesoamérica: sociedad y medio ambiente (pp. 235–249). Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Sittón Moreno, M. A. (2012). La muerte, un sueño transitorio: Conducta ritual y prácticas inhumatorias durante el Clásico tardío en la región de El Tajín. Estudios Mesoamericanos, 7(13), 7–21.

Pascual Soto, A., & Velásquez García, E. (2012). Relaciones y estrategias políticas entre El Tajín y diversas entidades mayas durante el siglo IX d.C. Contributions in New World Archaeology, 4, 205–227.

Pascual Soto, A. (2013a). Arte y política en El Tajín del Epiclásico: Los murales del edificio 40. Arqueología Mexicana, 21(119), 18–23.

Pascual Soto, A. (2013b). Divinos señores de El Tajín: El surgimiento de los primeros estados en la llanura costera del Golfo de Mexico. Arqueología Mexicana, 21(124), 26–31.

Koontz, R. (2015a). Iconographic Relationships between the Huastec and El Tajín Traditions. In K. A. Faust & K. N. Richter (Eds.), The Huasteca: Culture, History, and Interregional Exchange (pp. 152–167). Norman: University of Oklahoma Press.

Koontz, R. (2015b). Where Rulers are Made: Spaces of Political Legitimation at Tula and El Tajín. In C. Kristian-Graham & L. M. Amrhein (Eds.), Memory Traces: Analyzing Sacred Space at Five Mesoamerican Sites. Boulder: University Press of Colorado.

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Bibliografía totonaca
    • La arqueología del Totonacapan >
      • El Tajín: Los exploradores (1785-1892)
      • El Tajín: La arqueología profesional (1892-1982)
      • El Tajín: Proyecto Tajín (1982-2000)
      • El Tajín: Investigaciones recientes (2000-presente)
      • Afuera de El Tajín
    • La etnografía totonaca >
      • La llanura costera
      • La sierra totonaca
      • Estudios lingüísticos
    • La historia de Papantla >
      • La época colonial hasta 1760
      • Las Reformas Borbónicas hasta la Independencia (1760-1810)
      • México independiente hasta el Porfiriato (1810-1876)
      • El Porfiriato hasta fines de la Revolución (1876-1920)
      • La Revolución hasta la fecha (1920-presente)
    • La Cumbre Tajín y el turismo
  • Contact and links