SAM HOLLEY-KLINE
  • Bibliografía totonaca
    • La arqueología del Totonacapan >
      • El Tajín: Los exploradores (1785-1892)
      • El Tajín: La arqueología profesional (1892-1982)
      • El Tajín: Proyecto Tajín (1982-2000)
      • El Tajín: Investigaciones recientes (2000-presente)
      • Afuera de El Tajín
    • La etnografía totonaca >
      • La llanura costera
      • La sierra totonaca
      • Estudios lingüísticos
    • La historia de Papantla >
      • La época colonial hasta 1760
      • Las Reformas Borbónicas hasta la Independencia (1760-1810)
      • México independiente hasta el Porfiriato (1810-1876)
      • El Porfiriato hasta fines de la Revolución (1876-1920)
      • La Revolución hasta la fecha (1920-presente)
    • La Cumbre Tajín y el turismo
  • Contact and links

El Tajín: Proyecto Tajín (1982-2000)

Después de una década enfocada más bien en la conservación y el mantenimiento de la zona, el Proyecto Tajín empezó en 1982 con la firma de un convenio entre el INAH y la UV, a cargo de Juergen Brueggemann y Alfonso Medellín Zenil. Mientras gran parte del Proyecto se trató de la reconstrucción de edificios arqueológicos, también hubo bastante producción bibliográfica durante esta época. Cabe señalar que no todos los que publicaron sobre El Tajín entre 1982 y 2000 participaron en el Proyecto Tajín; por eso, los tengo citados en otras secciones.
After a decade focused mostly on conservation and maintenance of the site, Proyecto Tajín began in 1982 with the signing of an agreement between the INAH and the UV, under the direction of Juergen Brueggemann and Alfonso Medellín Zenil. While much of the project dealt with the reconstruction of archaeological structures, there was a good deal of academic production during this era. It's worth noting that not all scholars who published during this period participated in the project, and for that reason I have them cited elsewhere.

Brueggemann, J. K. (1990). Proyecto Tajín. Consejo de Arqueología: Boletín, 29–33.
​
Raesfeld, L. (1990). New discoveries at El Tajin, Veracruz. Mexicon: News and Studies on Mesoamerica, 12(5), 93–95.

Lira López, Y. (1990). La cerámica de El Tajín (Norte de Veracruz, Mexico): Un análisis arqueológico, químico y mineralógico. Münster: Lit Verlag.

Jiménez Lara, P. (1991). Reconocimiento de superficie dentro y fuera de la zona arqueológica del Tajín. In J. K. Brueggemann (Ed.), Proyecto Tajín (Vol. 2, pp. 5–64). Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Lira López, Y. (1991). Chemical/Mineralogical and Archaeological Examination of Ceramics from Tajín (North Veracruz, Mexico). In E. Pernicka & G. A. Wagnet (Eds.), Archaeometry '90 (pp. 455–464). Basel: Birkhäuser Verlag.

Brueggemann, J. K. (Ed.). (1991). Proyecto Tajín (Vols. 1-3). Mexico, D.F.: INAH.

Brueggemann, J. K. (1991). ¡Otra vez la cuestión totonaca! Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional De Antropología E Historia, (34), 84–85.

Bertels, U. (1991). Die Götterwelt von El Tajin, Mexiko. Münster: Lit Verlag.

Brueggemann, J. K. (1992). Los juegos de pelota de El Tajín. In El juego de pelota en Mesoamerica: Raíces y supervivencia (pp. 91–95). Mexico, D.F.: Siglo Veintiuno Editores.

Pescador Cantón, L. C. (1992). Las canchas de juego de pelota y su articulación a la estructura urbana en Tajín, Veracruz (tesis de licenciatura sin publicar). ENAH, México, D.F.

Brueggemann, J. K. (1993). El problema cronológica del Tajín. Arqueología, (9-10), 61–72.

Brueggemann, J. K. (1994). De la expansión a la anarquía: La ciudad de Tajín. Arqueología Mexicana, 1(5), 26–56.

Cuevas Fernández, H., Sánchez Bonilla, J., García y García, A., Lira López, Y., & Ortega Guevara, J. (1995). El Tajín: Estudios monográficos. Xalapa: Universidad Veracruzana.
​
Castillo Peña, P. (1995). La expresión simbólica del Tajín. Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Lira López, Y. (1995a). Métodos y técnicas de la investigación arqueológica aplicados en el Proyecto Tajín (1984-1992). La Palabra y El Hombre, (94), 91–115.

Lira López, Y. (1995b). Una revisión de la tipología cerámica de El Tajín. Anales de Antropología, 32, 121–159.

Reyes López, M. A. (1996). Análisis cuantitativo de la cerámica de El Tajín, Ver. Tesis de licenciatura sin publicar, Facultad de Antropología, Universidad Veracruzana.

Ladrón de Guevara, S. (1999). Imagen y pensamiento en El Tajín. Xalapa: Universidad Veracruzana/Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Castillo Peña, P. (2000). La representación de la serpiente en la iconografía de Tajín. In B. Barba (Ed.), Iconografía mexicana II. El cielo, la tierra y el intramundo: águila, serpiente y jaguar (pp. 151–183). Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Castro-Leal, M. (2001). Fluidos humanos y vegetales en el juego de pelota sur de El Tajín, Veracruz. In B. B. de Piña Chan, C. Rodríguez Lazcano, L. Berruecos Villalobos, & L. Barjau Martínez (Eds.), Antropología e historia mexicanas: homenaje al maestro Fernando Cámara Barbachano (pp. 202–213). Mexico, D.F.: INAH.

Lira López, Y., & Ortega Guevara, J. (2002). Sistema funerario en la zona arqueológica de El Tajín. La Ciencia y El Hombre, (3), 49–54.

Brueggemann, J. K. (2003). Estudio paleodemográfico de la población de El Tajín antiguo. In D. Nahmad Molinari & J. O. Ruiz Gordillo (Eds.), Memoria del Segundo Encuentro de Investigadores del Centro INAH Veracruz (pp. 183–185). México, D.F.: INAH.

Brueggemann, J. K. (2004). ¿Dónde está la presencia de Teotihuacan en El Tajín? In M. E. Ruiz Gallut & A. Pascual Soto (Eds.), La costa del Golfo en tiempos teotihuacanos: propuestas y perspectivas. Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Teotihuacan (pp. 349–368). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

​
Lira López, Y., & Ortega Guevara, J. (2004). Los entierros de El Tajín, Veracruz. In Y. Lira López & C. Serrano Sánchez (Eds.), Prácticas funerarias en la Costa del Golfo de México (pp. 89–107). Xalapa: Instituto de Antropología, Universidad Veracruzana/Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Brueggemann, J. K. (2005). Hallazgos, resultados y nuevos conocimientos sobre Tajín. In E. Vargas Pacheco (Ed.), IV Coloquio Pedro Bosch Gimpera: Veracruz, Oaxaca y mayas (Vol. 2, pp. 505–521). México, D. F.: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

Ladrón de Guevara, S. (2005a). Las columnas de El Tajín, una propuesta de su imágen original. In E. Vargas Pacheco (Ed.), IV Coloquio Pedro Bosch Gimpera: Veracruz, Oaxaca y mayas (Vol. 2, pp. 521–548). Mexico, D.F.: UNAM-IIA.

Ladrón de Guevara, S. (2005b). Tres tradiciones pictóricas en la Costa del Golfo. La Palabra y El Hombre, (135), 21–32.

Brueggemann, J. K., Lira López, Y., Jiménez Lara, P., & Lagunes G, C. (2006). La cerámica de Tajín. In B. L. Merino Carrión & Á. García Cook (Eds.), La producción alfarera en el México antiguo (Vol. III, pp. 187–220). Mexico, D.F.: INAH.

Lira López, Y. (2009). La presencia huasteca en la cerámica de El Tajín. In D. Zaragoza Ocaña (Ed.), Memoria del Taller Arqueología de la Huasteca: Homenaje a Leonor Merino Carrión (pp. 119–131). Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Castillo Peña, P. (2010). Una nueva propuesta para el paisaje y el problema del paisaje patrimonial en el sitio Tajín, Veracruz. In G. Chang Vargas (Ed.), Memoria del Congreso Iberoamericano de Patrimonio Cultural: Lo material y lo inmaterial en la construcción de nuestra herencia (Vol. 1, pp. 33–46). San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Bibliografía totonaca
    • La arqueología del Totonacapan >
      • El Tajín: Los exploradores (1785-1892)
      • El Tajín: La arqueología profesional (1892-1982)
      • El Tajín: Proyecto Tajín (1982-2000)
      • El Tajín: Investigaciones recientes (2000-presente)
      • Afuera de El Tajín
    • La etnografía totonaca >
      • La llanura costera
      • La sierra totonaca
      • Estudios lingüísticos
    • La historia de Papantla >
      • La época colonial hasta 1760
      • Las Reformas Borbónicas hasta la Independencia (1760-1810)
      • México independiente hasta el Porfiriato (1810-1876)
      • El Porfiriato hasta fines de la Revolución (1876-1920)
      • La Revolución hasta la fecha (1920-presente)
    • La Cumbre Tajín y el turismo
  • Contact and links