La llanura costera comprende el municipio de Papantla y sus alrededores.
The coastal plains include Papantla and neighboring municipalities.
Krickeberg, W. (1933). Los totonaca. Contribución a la etnografía histórica de la América Central. (P. Aguirre, Trans.). México, D.F.: Talleres Gráficos del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía.
González Bonilla, L. A. (1942). Los Totonacos. Revista Mexicana de Sociología, 4(3), 81–101. Breton Fontecilla, C. (1944). Las Fiestas del Corpus en Papantla, Veracruz. Anuario de la Sociedad Folklórica de México, 5, 199–219.
Kelly, I. (1953). The Modern Totonac. In I. Bernal & E. Davalos Hurtado (Eds.), Huastecos, Totonacos, y sus vecinos (pp. 175–186). Mexico, D.F.: Sociedad Mexicana de Antropología.
Harvey, H. R., & Kelly, I. (1969). The Totonac. In R. Wauchope (Ed.), Handbook of Middle American Indians (Vol. 8, pp. 638–681). Austin: University of Texas Press.
Garma Navarro, C. (1983). Poder, conflicto y reelaboracion simbolica: Protestantismo en una comunidad totonaca. Mexico, D.F.: ENAH.
Castro DeLaRosa, M. G. (1985). Voladores and Hua-Huas: Two Ritual Dances of the Region of Papantla. UCLA Journal of Dance Ethnology, 9, 46–64.
Masferrer Kan, E. (1986). Las condiciones históricas de la etnicidad entre los Totonacos. América Indígena, 46(4), 733–749.
García, E. H. (1987). Análisis estructural de los ritos funerarios de San Miguel Aguasuelos, Veracruz. La Palabra y El Hombre, 62, 15–21.
Gatti, L. M., & Chenaut, V. (1987). La costa totonaca: custiones regionales II. Mexico, D.F.: CIESAS.
Rodríguez Morrill, E. I. (1987). Cambio y continuidad en el uso de los recursos naturales entre los totonacas de la costa del Golfo (tesis de licenciatura sin publicar). Universidad Veracruzana, Xalapa.
Varios. (1988). Herbolaria y Etnozoología en Papantla. Mexico, D.F.: Dirección General de Culturas Populares.
Medellín Morales, S. G. (1988). Aboricultura y silvicultura tradicional en una comunidad totonaca de la costa (tesis de maestría sin publicar). Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Xalapa.
Williams García, R. (1989). Tradición oral en Tajín. Xalapa: Ediciones Cultura de VeracruZ.
Villanueva, M. A. (1991). Region and power: The contested terrains of nature, race, gender, and class in Totonacapan, Gulf Coast, Mexico, 1492-1992 (tesis doctoral sin publicar). University of California, Santa Cruz. Arias Guerra, J. A. (1991). Mitos y creencias sobre el cultivo de maíz en algunos municipios de Papantla, Veracruz, México. Folklore Americano, 51, 147–159.
Brizuela Abasalón, Á. (1992). Marco geográfico y cultural. In J. K. Brueggemann (Ed.), Tajín (pp. 21–46). Xalapa: Gobierno del Estado de Veracruz.
Castro DeLaRosa, M. G. (1992). Voladores and Hua-Huas: From the Pre-Columbian to the Present: An Ethnography and Ethnohistory (tesis doctoral sin publicar). University of California, Los Angeles.
Kasburg, C. (1992). Die Totonaken von El Tajín: Beharrung und Wandel Über Vier Jahzehnte. Münster: Lit Verlag.
Ortiz Espejel, B. (1995). La cultura asediada: espacio e historia en el trópico veracruzano (el caso del Totonacapan). México, D.F./Xalapa, Ver.: CIESAS/Instituto de Ecología, A.C.
Velázquez Hernández, E. (1995). Cuando los arrieros perdieron sus caminos: la conformación regional del Totonacapan. Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán.
Villanueva, M. A. (1996). Staging culture in Totonacapan: Spaces of recuperation/spaces of terr(or)toriality. Studies in Latin American Popular Culture, 15(01), 201–217.
Oropeza Escobar, M. (1998). Juan Aktzín y el diluvio: Una aproximación estructural al mito totonac. México, D.F.: Instituto Nacional Indigenista.
Toledo, V. M., Ortiz Espejel, B., & Medellín Morales, S. G. (1999). Isoltes de biodiversidad en un mar de pastizales: Manejo de recursos indígenas en los trópicos húmedos de México. In F. Aragón Durand (Ed.), Los escenarios paradójicos del desarrollo: Sociedad y sustentabilidad en México (pp. 209–236). Puebla: Universidad Iberoamericana.
Brizuela Abasalón, Á. (2000). Un asentamiento campesino en un sitio arqueológico. Revista Mexicana de Estudios Antropólogicos, XLV-XLVI, 115–119.
Ramírez Melgarejo, R. (2002). La política del Estado mexicano en los procesos agrícolas y agrarios de los totonacos. Xalapa: Universidad Veracruzana.
Toledo, V. M., Ortiz Espejel, B., Cortés, L., Moguel, P., & Ordoñez, M. de J. (2003). The Multiple Use of Tropical Forests by Indigenous Peoples in Mexico: a Case of Adaptive Management. Conservation Ecology, 7(3), 1–17. Chenaut, V. (2004). Prácticas jurídicas e interlegalidad entre los totonacas en el Distrito Judicial de Papantla, Veracruz. In M. T. Sierra (Ed.), Haciendo justicia: Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas (pp. 237–297). Mexico, D.F.: CIESAS/Porrúa.
Croda León, R. (2005). Entre los hombres y las deidades: Las danzas del Totonacapan. Xalapa: Dirección General de Culturas Populares, Unidad Regional Norte de Veracruz.
Pendley, J. L. (2007). “Betting” on vanilla: Rural producers and development in Papantla, Veracruz, Mexico (tesis doctoral sin publicar). University of Oklahoma, Tulsa.
King, A. (2007). Trade and Totomoxtle: Livelihood strategies in the Totonacan region of Veracruz, Mexico. Agriculture and Human Values, 24(1), 29–40. Hall, R. A. (2007). The Invisible Afromestizo of Mexico's Atlantic Coast: The Folklore of Foodways as a Marker of Cultural Identity. Journal of Caribbean Literatures, 4(3), 93–96.
Lammel, A. (2008). Los colores del viento y la voz del arco iris: representación del clima entre los totonacas. In A. Lammel, M. Goloubinoff, & E. Katz (Eds.), Aires y lluvias. Antropología del clima en México (pp. 197–221). Mexico, D.F.: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.
Trejo Barrientos, L. (2008). “Trueno viejo”: Variaciones sobre el mismo tema. In C. G. Heiras Rodríguez (Ed.), Memoria de papel: Actas del Primer Coloquio sobre Otomís de la Sierra Madre Oriental y Grupos Vecinos (pp. 345–355). México, D.F.: INAH.
Enriquez Andrade, H. M. (2013). La jerarquía de los dioses totonacos. Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Popke, J., & Torres, R. M. (2013). Neoliberalization, Transnational Migration, and the Varied Landscape of Economic Subjectivity in the Totonacapan Region of Veracruz. Annals of the Association of American Geographers, 103(1), 211–229.
Ianni, E., Silva Rivera, E., & Geneletti, D. (2014). Sustaining cultural and biological diversity in rapidly changing communities: the revitalization of the Voladores ritual in northern Veracruz (Mexico). Environment, Development and Sustainability, 16(6), 1197–1208.
López de Llano, H. (2015). Los voladores de Papantla. Una mirada desde la etnomusicología. Ciudad de México: UNAM.
López de Llano, H. (2016a). Impacto del advenimiento turístico en la práctica músico-dancística del palo volador. El caso de la expresión del Totonacapan veracruzano de la costa. In G. Flores Mercado & E. F. Nava L (Eds.), Identidades en venta: Musicas tradicionales y turismo en Mexico (pp. 69–102). Ciudad de México: UNAM.
López de Llano, H. (2016b). Ritual a la venta: la capitalización de lo inmaterial en el rito del palo volador de Veracruz, México. In J. Ramires Lopes & G. Machado (Eds.), Anais I Coloquio em Musica do Brasil e America Latina (pp. 123–133). Porto Alegre: UNAM-Instituto de Investigaciones Sociales.
Salas Landa, M. (2016). Crude residues: The workings of failing oil infrastructure in Poza Rica, Veracruz, Mexico. Environment and Planning A, 48(4), 718–735.
Cabrera Rodríguez, L. (2018). Análisis socioecológico de la apropriación del territorio en la comunidades de San Antonio Ojital y Nuevo Ojital, Papantla, Ver (Tesis de maestría sin publicar). Centro de Estudios Tropicales.
Chenaut, V. (2017). Las paradojas del Estado mexicano en un municipio de Veracruz. In S. Bastos & M. T. Sierra (Eds.), Pueblos indígenas y Estado en México. La disputa por la justicia y los derechos (pp. 126–160). México, D.F.: CIESAS.
Chenaut, V. (2017). Impactos sociales y ambientales de la explotación de hidrocarburos en el municipio de Papantla, Veracruz (México). E-Cadernos CES, (28), 94–117.
Aguilar Sánchez, M. (2020). Explotación petrolera y resistencia en la región Papantla-Poza Rica. En M. Aguilar Sánchez (Ed.), Protestas y movilizaciones sociales en el Golfo de México (1a ed.). Universidad Veracruzana. https://doi.org/10.25009/uv.2309.1509