SAM HOLLEY-KLINE
  • Bibliografía totonaca
    • La arqueología del Totonacapan >
      • El Tajín: Los exploradores (1785-1892)
      • El Tajín: La arqueología profesional (1892-1982)
      • El Tajín: Proyecto Tajín (1982-2000)
      • El Tajín: Investigaciones recientes (2000-presente)
      • Afuera de El Tajín
    • La etnografía totonaca >
      • La llanura costera
      • La sierra totonaca
      • Estudios lingüísticos
    • La historia de Papantla >
      • La época colonial hasta 1760
      • Las Reformas Borbónicas hasta la Independencia (1760-1810)
      • México independiente hasta el Porfiriato (1810-1876)
      • El Porfiriato hasta fines de la Revolución (1876-1920)
      • La Revolución hasta la fecha (1920-presente)
    • La Cumbre Tajín y el turismo
  • Contact and links

Etnografía de la sierra totonaca

La sierra totonaca comprende lo que Cuando los arrieros pierdan sus caminos: La conformación regional del Totonacapan de Emilia Velázquez Hernández describe como la Sierra Norte de Puebla, la Sierra de Papantla, y las tierras bajas del Norte de Puebla.
The Totonac sierra includes what Emilia Velázquez Hernández's Cuando los arrieros pierdan sus caminos: La conformación regional del Totonacapan describes as the Sierra Norte de Puebla, the Sierra de Papantla, and the northern Puebla lowlands.

Kelly, I. (1966). Worldview of a Highland Totonac Pueblo. In A. Pompa y Pompa (Ed.), Summa Antropológica en homenaje a Roberto J. Weitlaner. México, D.F.: INAH.

Ichon, A. (1973). La religión de los totonacas de la sierra. Mexico, D.F.: Instituto Nacional Indigenista.

Durand, J.-P. (1986). Nanacatlán: Sociedad campesina y lucha de clases en México. (A. Garzón del Camino, Trans.). México, D.F.: FCE.

Garma Navarro, C. (1983). Poder, conflicto y reelaboracion simbolica: Protestantismo en una comunidad totonaca. ENAH, México, D.F.

Garma Navarro, C. (1984). Liderazgo protestante en una lucha campesina en México. América Indígena, 44(1), 127–141.

Masferrer Kan, E. (1986). Religión y política en la Sierra Norte de Puebla. América Indígena, 46(3), 521–544.

Masferrer Kan, E. (1988). Coffee and Population: Retention and Return Migration in Nanacatlán, Puebla, Mexico. In J. Havet (Ed.), Staying On: Retention and Migration in Peasant Societies (pp. 65–76). Ottawa: University of Ottawa Press.

Masferrer Kan, E., Bravo Marentes, C., Morales Carranza, H., & Garma Navarro, C. (1984). El compadrazgo entre los totonacos de la Sierra. América Indígena, 44(2), 375–403.
​
Baez, L., Barrera, A., & Miranda, C. (1992). Ritualidad e identidad étnica entre los nahuas y totonacos de la Sierra Norte de Puebla. Scripta Ethnológica: Órgano del Centro Argentino de Etnología Americana, 14, 77–84.

Romero Vivas, I. L. (1998). Mitos y símbolos de agua en un grupo totonaco de la Sierra norte de Veracruz (tesis de licenciatura sin publicar). UAM-Iztapalapa, México, D.F.

Govers, C. (2000). The Decline of a Rural Elite: Land and Livelihood in a Mexican Village. In H. Hermans, D. Papousek, & C. Raffi-Béroud (Eds.), Los Mexicanos y la tierra (pp. 76–93). Groningen: Centro de Estudios Mexicanos.

Lozada Vázquez, L. M. (2002). El papel de Progresa en la reproducción de unidades domésticas campesinas. México, D.F.: CEIICH-UNAM.

Smith, W. D. (2004). Baroque Modernity: State, Economy, and Socio-ecology in Totonacapan, 1900-2000 (tesis de doctorado sin publicar). Stanford University.

Smith, W. D. (2004). The Topology of Autonomy: Markets, States, Soil and Self-determination in Totonacapan. Critique of Anthropology, 24(4), 403–429. 

Govers, C. (2006). Performing the Community: Representation, Ritual, and Reciprocity in the Totonac Highlands of Mexico. Berlin: Lit Verlag.

Ellison, N. (2007). Cambios agro-ecológicos y percepción ambiental en la región Totonaca de Huehuetla, Pue (Kgoyom). Nuevo Mundo/Mundos Nuevos.

Vergara-Tenorio, M. D. C., & Cervantes-Vásquez, J. R. (2009). Riesgo, ambiente y percepciones en una comunidad rural totonaca. Economía, Sociedad y Territorio, 9(29), 145–163.

Herrera-Castro, N. D. (2009). Ecological Consequences of Gendered Work and Social Change Among Totonac Coffee Growers of Veracruz, Mexico: A Political Ecology Approach (tesis doctoral sin publicar). University of California, Riverside.

Masferrer Kan, E. (2009). Los dueños del tiempo: los tutunakú de la sierra norte de puebla. Mexico, D.F.: Fundación Juan Rulfo.

Maldonado, K. (2011). El Juzgado Indígena de Huehuetla, Sierra Norte de Puebla. Construyendo la totonaqueidad en el contexto del multiculturalismo mexicano. In V. Chenaut, M. T. Sierra, M. Hernández, & H. Ortiz (Eds.), Justicia y diversidad en América Latina: Pueblos indígenas ante la globalización (pp. 487–503). México, D.F.: CIESAS/FLASCO.

Stresser-Pean, G. (2009). The Sun God and the Savior: The Christianization of the Nahua and Totonac in the Sierra Norte de Puebla, Mexico. Denver: University Press of Colorado.

Moctezuma-Pérez, S. (2011). Factores que intervienen en la migración de indígenas totonacos de Veracruz. Ra Ximhai: Revista de Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable, 7(3), 415–425.

Meneses Ramírez, R. N. (2011). Testigos de Jehová. El caso de una minoría religiosa en una comunidad totonaca de la Sierra Norte de Puebla (tesis de licenciatura sin publicar). UAM-Iztapalapa, México, D.F.

Maldonado, K. (2012). Totonac “Usos y Costumbres”: Racial Sensibilities and Uneven Entitlements in Neoliberal Mexico (tesis de doctorado sin publicar). University of Texas at Austin.

Ellison, N. (2013). Semé sans compter: Appréhension de l“environnement et statut de l”économie en pays totonaque (Sierra de Puebla, Mexique). Paris: Éditions de la Maison des sciences de l'homme.

Smith, W. D. (2014). Presence of Mind as Working Climate Change Knowledge: A Totonac Cosmopolitics. In M. E. Pettenger (Ed.), The Social Construction of Climate Change: Power, Knowledge, Norms, Discourses (pp. 217–234). Abingdon: Ashgate Publishing, Ltd.

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Bibliografía totonaca
    • La arqueología del Totonacapan >
      • El Tajín: Los exploradores (1785-1892)
      • El Tajín: La arqueología profesional (1892-1982)
      • El Tajín: Proyecto Tajín (1982-2000)
      • El Tajín: Investigaciones recientes (2000-presente)
      • Afuera de El Tajín
    • La etnografía totonaca >
      • La llanura costera
      • La sierra totonaca
      • Estudios lingüísticos
    • La historia de Papantla >
      • La época colonial hasta 1760
      • Las Reformas Borbónicas hasta la Independencia (1760-1810)
      • México independiente hasta el Porfiriato (1810-1876)
      • El Porfiriato hasta fines de la Revolución (1876-1920)
      • La Revolución hasta la fecha (1920-presente)
    • La Cumbre Tajín y el turismo
  • Contact and links