SAM HOLLEY-KLINE
  • Bibliografía totonaca
    • La arqueología del Totonacapan >
      • El Tajín: Los exploradores (1785-1892)
      • El Tajín: La arqueología profesional (1892-1982)
      • El Tajín: Proyecto Tajín (1982-2000)
      • El Tajín: Investigaciones recientes (2000-presente)
      • Afuera de El Tajín
    • La etnografía totonaca >
      • La llanura costera
      • La sierra totonaca
      • Estudios lingüísticos
    • La historia de Papantla >
      • La época colonial hasta 1760
      • Las Reformas Borbónicas hasta la Independencia (1760-1810)
      • México independiente hasta el Porfiriato (1810-1876)
      • El Porfiriato hasta fines de la Revolución (1876-1920)
      • La Revolución hasta la fecha (1920-presente)
    • La Cumbre Tajín y el turismo
  • Contact and links

El Tajín: La arqueología profesional (1892-1982)

Después de la conformación y profesionalización de la arqueología mexicana como disciplina durante el Porfiriato (1876-1911), la arqueología científica se empezó a practicar en El Tajín. Los primeros trabajos de levantamiento, excavación, reconstrucción y análisis iconográfico y cerámica, muchos a cargo de José García Payón y sus colegas, se hicieron durante la primera mitad del siglo XX, y El Tajín empezó a desarrollar como destino turístico a la vez.
After the constitution and professionalization of archaeology in Mexico as a discipline during the Porfiriato (1876-1911), the practice of scientific archaeology began in El Tajín. The first surveys, excavations, reconstructions, and ceramic and iconographic analyses,  were done during the first half of the 20th century, largely by José García Payón and colleagues; during the same period, El Tajín began to develop as a tourist destination.

Palacios, E. J., & Meyer, E. E. (1932). La Ciudad Arqueológica del Tajín: Sus Revelaciones. Mexico, D.F.: Biblioteca de Estudios Históricos y Arqueológicos Mexicanos.

Spinden, E. S. (1933). The Place of Tajin in Totonac Archaeology. American Anthropologist, 35(2), 225–270.

García Vega, A. (1939). Exploraciones en El Tajín: Temporadas 1934 a 1938. In Instituto Nacional de Antropología e Historia (Ed.), Vigesimoseptimo Congreso Internacional de Americanistas: Actas de la primera sesión, celebrada en la Ciudad de México en 1939 (pp. 78–87). Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Secretaria de Educación Pública.

Du Solier, W. (1939). Principales conclusiones obtenidas del estudio de la cerámica arqueológica del Tajín. In Instituto Nacional de Antropología e Historia (Ed.), Vigesimoseptimo Congreso Internacional de Americanistas: Actas de la primera sesión, celebrada en la Ciudad de México en 1939 (pp. 25–38). Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Secretaria de Educación Pública.

García Payón, J. (1939). Conclusiones de mi exploración en el Totonacapan meridonal. Temporada de 1939. In Instituto Nacional de Antropología e Historia (Ed.), Vigesimoseptimo Congreso Internacional de Americanistas: Actas de la primera sesión, celebrada en la Ciudad de México en 1939 (pp. 88–96). Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Secretaria de Educación Pública.

García Payón, J. (1943). Interpretación cultural de la zona arqueológica de El Tajín, seguida de un ensayo de una bibliografía antropológica del Totonacapan y región sur del estado de Veracruz. Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Du Solier, W. (1945). La Cerámica Arqueológica de El Tajín. Anales del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, 5(3), 1–76.

García Payón, J. (1949). Arqueología del Tajín. Uni-Ver, 1(5), 299–305.

​García Payón, J. (1949). Arqueología del Tajín II: Un palacio totonaca. Uni-Ver, 1(11), 581–595.

Caso, A. (1953). Calendarios de los totonacos y huastecos. Revista Mexicana de Estudios Antropólogicos, XIII(2-3), 337–350.

García Payón, J. (1951a). El Tajín, trabajos de conservación realizados en 1951. Anales del Institutio Nacional de Antropología e Historia, 5, 75–91.

García Payón, J. (1951b). La pirámide del Tajín: estudio analítico. Cuadernos Americanos, 10(6), 153–177.

García Payón, J. (1952). Totonacas y olmecas: Un ensayo de correlación histórico-arqueológico. Universidad Veracruzana, Revista Trimestral, 1(4), 27–52.

García Payón, J. (1953). ¿Qué es lo totonaco? In I. Bernal & E. Davalos Hurtado (Eds.), Huastecos, Totonacos y sus vecinos (pp. 379–387). Mexico, D.F.: Sociedad Mexicana de Antropología.

Proskouriakoff, T. (1953). Scroll Patterns (Entrelaces of Veracruz). In I. Bernal & E. Davalos Hurtado (Eds.), Huastecos, Totonacos y sus vecinos (pp. 389–401). Mexico, D.F.: Sociedad Mexicana de Antropología.

Sanders, W. T. (1953). The Anthropography of Central Veracruz. In I. Bernal & E. Davalos Hurtado (Eds.), Huastecos, Totonacos y sus vecinos (pp. 27–78). Mexico, D.F.: Sociedad Mexicana de Antropología.

Proskouriakoff, T. (1954). Varities of Classic Central Veracruz Sculpture. Washington, D.C.: Carnegie Institution of Washington.

García Payón, J. (1954a). Bibliografía cronológica sobre El Tajín. Universidad Veracruzana, Revista Trimestral, 3(4), 60–63.

García Payón, J. (1954b). El Tajín, descripición y comentarios. Universidad Veracruzana, Revista Trimestral, 3(4), 18–59.

García Payón, J. (1955). Exploraciones en El Tajín. Temporadas 1953 y 1954. Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

García Payón, J. (1958). Evolución histórica del Totonacapan. In Miscellanea Paul Rivet, octogenario dicata. XXXI Congreso Internacional de Americanistas (pp. 441–453). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

García Payón, J. (1959). Ensayo de interpretación de los bajorrelieves de los cuatro tableros del Juego de Pelota Sur del Tajín, Ver. El México Antiguo. Revista Internacional de Arqueología, Etnología, Folklore, Prehistoria, Historia Antigua y Lingüística Mexicana, 9, 445–460.

García Payón, J. (1963). Quiénes construyeron el Tajín y resultados de las últimas exploraciones en la temporada 1961-1962. La Palabra y El Hombre, (26), 243–252.

Tuggle, H. D. (1966). Cultural Inferences from the Art of El Tajín (tesis de maestría sin publicar). University of Arizona, Tucson.

Tuggle, H. D. (1968). The Columns of El Tajín, Veracruz, Mexico. Ethnos, 33(1-4), 40–70.

Tuggle, H. D. (1970). El significado del sangrado en Mesoamérica: la evidencia de El Tajín. Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 42, 33–38.

Wilkerson, S. J. K. (1970). Un yugo “in situ” de la región del Tajín. Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 41, 41–45.

Tuggle, H. D. (1972). The Structure of Tajín World-View. Anthropos, 435–448.

García Payón, J. (1971). Archaeology of Central Veracruz. In R. Wauchope (Ed.), Handbook of Middle American Indians (pp. 502–542). Austin: University of Texas Press.

Jack, R. N., Hester, T., & Heizer, R. F. (1972). Geologic Sources of Archaeological Obsidian from Sites in Northern and Central Veracruz, Mexico. Contributions of the University of California Archaeological Research Facility, 16, 117–122.

Kampen, M. E. (1972). The Sculptures of El Tajín, Veracruz. Gainsville: University of Florida Press.

Wilkerson, S. J. K. (1972). Ethnogenesis of the Huastecs and Totonacs: Early Cultures of North-Central Veracruz at Santa Luisa, Mexico (tesis doctoral sin publicar). Tulane University, New Orleans.

García Payón, J. (1973a). El tablero del montículo IV de El Tajín. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Época II(7), 31–35.

García Payón, J. (1973b). Los enigmas de El Tajín. Mexico, D.F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Wilkerson, S. J. K. (1973). An Archaeological Sequence from Santa Luisa, Veracruz, Mexico. Contributions of the University of California Archaeological Research Facility, (18), 37–50.

Krotser, P. H., & Krotser, G. R. (1973a). The Life Style of El Tajín. American Antiquity, 38(2), 199–205.

Krotser, R., & Krotser, P. H. (1973b). Topografía y cerámica de El Tajín, Ver. Anales del Institutio Nacional de Antropología e Historia, Época 7a, 177–221.

Wilkerson, S. J. K. (1974). Cultural Subareas of Eastern Mesoamerica. In M. G. Robertson (Ed.), Primera Mesa Redonda de Palenque (Vol. 2, pp. 89–102). Pebble Beach: The Robert Louis Steven School.

Wilkerson, S. J. K. (1975). Pre-Agricultural Village Life: The Late Preceramic Period in Veracruz. Contributions of the University of California Archaeological Research Facility, 27, 111–122.

Kampen, M. E. (1978a). An Early Classic Sculpture from El Tajin, Veracruz, Mexico. Ethnos, 43(1-2), 91–87.

Kampen, M. E. (1978b). Classic Veracruz Grotesques and Sacrificial Iconography. Man (New Series), 13(1), 116–126.

Wilkerson, S. J. K. (1981). The Northern Olmec and Pre-Olmec Frontier on the Gulf Coast. In E. P. Benson (Ed.), The Olmec and Their Neighbors: Essays in Memory of Matthew W. Stirling (pp. 181–194). Washinton, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collections.

Flores García, L., & Villalobos Pérez, A. (1983). Acercamientos al análisis del desarrollo urbano del Tajín, Ver. In El occidente de México. XVIII Mesa Redonda, Taxco, Guerrero, 14 a 19 de Agosto de 1983 (pp. 1–10). Mexico, D.F.: Sociedad Mexicana de Antropología.

Wilkerson, S. J. K. (1983). So Green and Like a Garden: Intensive Agriculture in Ancient Veracruz. In J. P. Darch (Ed.), Drained Field Agriculture in Central and South America (pp. 55–90). Manchester: BAR International Series.

Wilkerson, S. J. K. (1984). In Search of the Mountain of Foam: Human Sacrifice in Eastern Mesoamerica. In E. P. Benson & E. H. Boone (Eds.), Ritual Human Sacrifice in Mesoamerica (pp. 101–132). Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

Rivera Grijalba, V. (1986). Algunas consideraciones constructivas sobre la Pirámide de los Nichos en El Tajín. Cuadernos de Arquitectura Mesoamericana, 8, 68–71.

Wilkerson, S. J. K. (1987). El Tajín: A Guide for Visitors. Xalapa: Universidad Veracruzana.

​Wilkerson, S. J. K. (1989). Presencia huasteca y cronología cultural en el norte de Veracruz Central, México. In L. Ochoa (Ed.), Huaxtecos y Totonacos: una antología histórico-cultural. (pp. 257–279). México, D.F.: CONACULTA/Dirección General de Culturas Populares e Indígenas.

Wilkerson, S. J. K. (1990). El Tajín: Great Center of the Northeast. In Mexico: Splendors of Thirty Centuries (pp. 155–185). New York: Metropolitan Museum of Art.

Pascual Soto, A. (1990). Iconografía arqueológica de El Tajín. Mexico, D.F.: UNAM-IIE/FCE.

Wilkerson, S. J. K. (1991). And Then They Were Sacrificed: The Ritual Ballgame of Northeastern Mesoamerica Through Time and Space. In V. L. Scarborough & D. R. Wilcox (Eds.), The Mesoamerican Ballgame (pp. 45–71). Tucson: The University of Arizona Press.

Wilkerson, S. J. K. (1994). Nahua Presence on the Mesoamerican Gulf Coast. In E. Q. Keber (Ed.), Chipping Away on Earth: Studies in Prehispanic and Colonial Mexico in Honor of Arthur J.O. Anderson and Charles E. Dibble (pp. 177–186). Lancaster, CA: Labyrinthos.

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • Bibliografía totonaca
    • La arqueología del Totonacapan >
      • El Tajín: Los exploradores (1785-1892)
      • El Tajín: La arqueología profesional (1892-1982)
      • El Tajín: Proyecto Tajín (1982-2000)
      • El Tajín: Investigaciones recientes (2000-presente)
      • Afuera de El Tajín
    • La etnografía totonaca >
      • La llanura costera
      • La sierra totonaca
      • Estudios lingüísticos
    • La historia de Papantla >
      • La época colonial hasta 1760
      • Las Reformas Borbónicas hasta la Independencia (1760-1810)
      • México independiente hasta el Porfiriato (1810-1876)
      • El Porfiriato hasta fines de la Revolución (1876-1920)
      • La Revolución hasta la fecha (1920-presente)
    • La Cumbre Tajín y el turismo
  • Contact and links